Aportes para la creación de contenidos no excluyentes
Medios tempodependientes - Archivos multimedia
Se nombra como medio tempodependiente a los archivos multimedia o hipermediales dado que combinan diferentes formas de contenido como texto, imagen, sonido, etc., (PPT, Flash) y a los archivos de audio (MP·; WAV; WMA) y video (AVI; MPEG, FLV, MP4) porque transcurren en el tiempo.
Para este tipo de archivo recomendamos:
Si usted va a agregar el enlace externo a un video, audio, etc.; asegúrese de que este pueda pausarse, reanudarse y detenerse. Además, compruebe que exista un mecanismo para controlar el volumen del audio que sea independiente del volumen global del sistema.
Proporcione subtítulos o transcripciones del audio, esto beneficiará a quienes tienen problemas de audición.
Proporcione una alternativa textual descriptiva del medio tempodependiente. Proceda del mismo modo que con las imágenes, describa el contenido para dar una idea global del mismo, de manera más completa posible. El guión del video podría servir de buena base para realizar esta descripción.
Proporcione audiodescripción[1] del video, en lo posible, para personas con problemas visuales. La audiodescripción es una narración oral inserta en los espacios en los que el texto audiovisual no presenta elementos acústicos, que describe o explica aquello que se ve, lo que está ocurriendo en pantalla. Si bien hay diferentes niveles y tipos de limitaciones visuales, en general se realizan contemplando las necesidades de un destinatario con ceguera. Este punto es de mayor complejidad de realización, por ello dejaremos una serie de recomendaciones para elaborarla.
Pasos recomendados para elaborar una audiodescripción:
Ver el video registrando la información visual que necesita transmitir.
Estudiar los espacios en donde se pueden insertar los comentarios.
Redactar un guión con los comentarios sintetizándolo en la menor cantidad posible de palabras.
Realizar una prueba de lectura en voz alta del guión sobre el video para los ajustes del tiempo de cada intervención y comprobar si encaja bien o si necesita reformulaciones.
En base a los resultados, corregir y editar el guión hasta que esté listo.
Elegir un programa de grabación que permita incrustar el audio en el vídeo en cuestión, como por ejemplo MAGpie
Realizar la grabación y guardar nuevamente en formato de video.
[1] Según la norma española UNE 153020 la audiodescripción es un “servicio de apoyo a la comunicación que consiste en el conjunto de técnicas y habilidades aplicadas, con objeto de compensar la carencia de captación de la parte visual contenida en cualquier tipo de mensaje, suministrando una adecuada información sonora que la traduce o explica, de manera que el posible receptor discapacitado visual perciba dicho mensaje como un todo armónico y de la forma más parecida a como lo percibe una persona que ve.”