Hermo, B. E. (2016). El Estilo pampeano bonaerense: modos de producción, apropiación y pervivencia. Tesis doctoral recomendada para publicación. Directora: Dra. Patricia S. San Martín. Doctorado en Humanidades y Artes. Mención Música. Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario.

La Tesis se compone de un cuerpo principal (p. 338), un libro de Anexos (p. 98), registros sonoros y audiovisuales del trabajo de campo (fuentes primarias). En el Repositorio Hipermedial de la Universidad Nacional de Rosario (RepHip) se han publicado en Acceso Abierto una selección de registros (fuentes primarias) de la región pampeana y bonaerense. 

Ejemplos de algunas fuentes primarias

Entrevista a Paulino Ortellado (fragmento) Santa Rosa, La Pampa, mayo 2006 (video)

 

Registros sonoros (Colección Blanca Helena Hermo)

- "El Estilo que tocaba mi padre”. Paulino Ortellado, compositor e intérprete.

Descargar

 

 

- Estilo: “El paisano”. Comp. Paulino Ortellado. Inter: Juan Cruz Santa Juliana.

Descargar

 

Estilo instrumental de y por Julio Aguirre. 

Descargar

 

 

ÍNDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1
SOBRE EL ENFOQUE TEÓRICO - METODOLÓGICO
1.1. Sobre la noción de género, sus connotaciones y la especificidad del objeto de estudio
1.2. Modos de producción, de apropiación y de pervivencia
1.2.1. Acerca de las teorías sobre performance
1.2.2. Sobre Modos de Pervivencia
1.3. Consideraciones metodológicas
1.3.1. Sobre Modelos y Sistemas
1.3.2. Sobre representación en notación
1.4. Fuentes, relevamientos y técnicas implementadas: territorio bonaerense
1.4.1. Recolección de datos empíricos
1.4.2. Fuentes e instituciones consultadas
1.5. Fuentes, relevamientos y técnicas implementadas: territorio pampeano
1.5.1. Fuentes: Archivos sonoros y ediciones discográficas institucionales
1.5.2. Recolección de datos empíricos. Técnicas etnográficas

CAPÍTULO 2
ESTADO DEL CONOCIMIENTO SOBRE EL ESTILO PAMPEANO BONAERENSE
2.1. Antecedentes y Fuentes0
2.1.1. Primeros registros fonograbados en terreno y otras fuentes sonoras
2.1.2. Primeros estudios del género a partir de fuentes primarias
2.1.3. Carlos Vega y sus criterios de sistematización
2.1.4. Isabel Aretz. Núcleos generadores y características del género9
2.2. El estilo ¿popular o folklórico? Alcances de lo popular y sus rotulaciones como folklórico
2.2.1. Ventura Lynch 1883. La Provincia de Buenos Aires hasta la definición de la cuestión Capital de la República
2.2.2. Lehmann Nitsche. Cancionero Rioplatense (Período 1880-1925)
2.2.3. Espacios sociales y circulación. El Estilo: de rural a folklórico
2.2.4. ¿“Música Criolla” o “Folklore Argentino”?
2.3. Primeros indicios de variabilidad formal

CAPÍTULO 3
LOS ESTILOS “ DEL LITORAL ”
3.1. Relevamientos en provincia de Buenos Aires (1999)
3.2. Al encuentro de un equilibrio formal. El canon como consenso
3.3. Lista de Estilos relevados cuya filiación responde en su estructura formal al modelo consolidado
3.4. Reconocimiento de algunas constantes compositivas presentes en el modelo de su 1° Época
3.5. Circulación. Modos de vocalización y memorización colectiva
3.5.1. Melodías compartidas
3.5.2. Melodías semejantes
3.5.3. Diferentes versiones musicales sobre la misma letrao el mismo argumento

CAPÍTULO 4
PRINCIPIOS ORDENADORES DE ANTIGUAS PRÁCTICAS
4.1. Los “dialectos regionales” en tanto sistemas
4.1.1. Los términos: principios formales organizativos
4.1.2. Registros recuperados y reconstruidos (área bonaerense: 1999/2000)
4.1.3. Décimas musicalizadas
4.2. Piezas asociadas: verificación de elementos en común

CAPÍTULO 5
MODALIDADES COMPOSITIVAS EMERGENTES EN LAS PRÁCTICAS
5.1. Sintaxis intertextual I. Variantes menores constatadas
5.2. Sintaxis intertextual. Versiones excepcionales y agregado de un tercer tema
5.2.1. Agregado de un Tercer Tema
5.3. Reconstrucción de un estilo de probable creación grupal
5.4. Recursos compositivos aplicados a los órdenes melódico y tonal
5.5. Síntesis de los avances de la investigación en Territorio Bonaerense
5.5.1. La Estructura formal
5.5.2. El orden tonal
5.5.3. El desenvolvimiento melódico
5.5.4. El Sistema rítmico
5.5.5. La Textura

CAPÍTULO 6
ANTECEDENTES HISTÓRICOS , POBLAMIENTO Y MAPA CULTURAL DEL TERRITORIO PAMPEANO
6.1. Introducción
6.2. Una cartografía del moderno poblamiento del territorio pampeano
6.3. El “ámbito musical pampeano” en los estudios sobre folklore argentino
6.4. Construcciones alrededor de los conceptos de Folklore y Tradición
6.5. Hacia un mapa cultural pampeano
6.5.1 Acerca de la pampeanidad
6.5.2. Sobre la sonoridad de lo pampeano. Sonido propio, búsqueda laboriosa
6.6. Breves consideraciones

CAPÍTULO 7
LOS ESTILOS EN TERRITORIO PAMPEANO
7.1. Primeros contactos en terreno
7.1.1. Personalizar el sustrato
7.1.2. Un referente. Su padre. Sobre sonido propio
7.1.3. El proceder compositivo, el individuo
7.1.4. Melodías “de todos”, un fondo común
7.1.5. “Todo lo que es décima, se puede cantar por estilo”
7.2. Análisis del diseño melódico de la muestra. Tipos I y II
7.2.1. Tipo I. Modelo Tradicional de procedencia bonaerense. Comprende composiciones de Santa Juliana, Carlos López Terra y Julio Domínguez
7.2.2. Tipo II. Modelos vigentes en círculos tradicionalistas
7.2.3. Diseños melódicos (en Tipos I y II)
7.2.4. Sistema tonal
7.2.5. Tipo II. Modelos vigentes en círculos tradicionalistas

CAPÍTULO 8
LA MODERNA CANCIÓN PAMPEANA. PERMISOS Y LIBERTADES
8.1. El proceso conceptual en cuaderno de campo (La Pampa, Marzo de 2006)
8.2. Los poetas ofrecen su obra
8.2.1. Julio Domínguez, “El Bardino”
8.2.2. Juan Carlos Bustriazo Ortíz
8.2.3. Rubén Evangelista: Sobre los primeros Estilos de autores pampeanos
8.3. Sobre compositores que inauguraron la pampeanidad
8.3.1. Guillermo Jesús Mareque
8.3.2. Rubén Evangelista
8.4. Tipo III. Análisis de la muestra. Estilos compuestos sobre poemas de Bustriazo Ortiz
58.5. Los Estilos en el oeste pampeano. Las Tonadas Estilo

CAPÍTULO 9
PAULINO ORTELLADO : EL ESTILO QUE TOCABA MI PADRE
9.1. La representatividad de la producción de Paulino Ortellado
9.2. Instancia metodológica
9.3. Desarrollo. Análisis comparativo por unidades formales
9.4. Análisis articulatorio y comparativo de “El paisano” (Estilo de Paulino Ortellado, 2006
9.5. Dando la palabra: como es hacer música desde la empiria
9.5.1. Con Julio Aguirre: La improvisación instrumental: “coloreando” a la palabra Poética.
9.5.2. Con Ricardo Bernatené: La obra instrumental como narración, memoria y ofrenda
9.6. En síntesis

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA