“Soltá la lengua en la pulpería” en Tecnópolis

El 28, 29 y 30 de Julio, de 12h a 19h se llevara adelante el dispositivo lúdico para la reflexión sobre la educación lingüística.

Conicet participa en esta nueva edición de Tecnópolis con diversas actividades interesantes. Desde el Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación proponemos la estación “Soltá la lengua en la pulpería” como actividad de comunicación pública de la ciencia. La palabra “ciencia” se asocia casi inmediatamente a delantales blancos, lentes protectores y experimentos químicos, o bien a descubrimientos ultra novedosos, hallazgos microscópicos e invención de nuevas vacunas. Sin embargo, también se producen avances científicos en el campo de las lenguas. ¿De qué modo se estudia la dimensión lingüística de los fenómenos? ¿De qué están hechos los discursos? ¿Qué es una lengua? ¿Por qué es importante estudiar los fenómenos lingüístico-discursivos? O aún ¿Por qué la lengua no es lo mismo que el discurso? Con estas inquietudes llevamos a cabo nuestras investigaciones indagando en la educación lingüística desde tres dimensiones principales: lenguas y migraciones; internacionalización de la educación superior; y literacidad crítica. En este contexto, “Soltá la lengua en la pulpería” invita a reflexionar sobre la etimología de algunas palabras y cómo los sentidos que de allí se desprenden están profundamente impregnados de historias y memorias sociales más amplias que nuestras propias vidas, a empezar por nuestro nombre. Teniendo una pulpería antigua como escenario de diálogo al paso, disponemos preguntas en frascos que nos invitan a responder en qué lengua nos gustaría tomar el café o degustar un buen tinto, en qué lengua pintaríamos el arcoíris y otras preguntas más. Desde lo lúdico, facilitaremos intercambios que motiven a ampliar la conciencia lingüística y sensibilizar sobre los preconceptos lingüísticos vigentes en nuestra sociedad (en la vida cotidiana y en las escuelas). Esperamos interpelar al público participante en su producción y consumo de diferentes discursos, en la valoración de la diversidad lingüística y en la revisión de prejuicios lingüísticos.

Por un lado, “soltá la lengua” remite a la oportunidad de hablar en un lugar acogedor donde la palabra circule entre personas con diferentes saberes y puntos de vista. Se contrapone a “prender la lengua”; es decir, detener el discurso, callarlo o “morderlo”. La estación propone la interpelación dialógica intermediada por las coordinadores y dispositivos lúdicos generados ad hoc. Por otro lado, “la pulpería” alberga memorias discursivas relacionadas a las pulperías argentinas como lugares tradicionales que se convirtieron en espacios de sociabilidad popular, donde se vivía el ocio y el juego.

Actividad gratuita dirigida al público en general (adolescentes hasta adultos mayores), especialmente docentes en formación (cualquier disciplina).

inscripción (https://www.tecnopolis.gob.ar/

Coordinan: Dra. Thalita Camargo Angelucci, Lic. María Eugenia Talavera y Lic. Florencia Rosso. Integrantes del grupo de investigación “Lenguas culturas y educación” (IRICE-CONICET-UNR).